No. Con los años la membrana peritoneal va perdiendo la eficacia de funcionar como un filtro. Es difícil predecir el tiempo máximo de uso de la membrana peritoneal, pero en la mayoría de casos la membrana peritoneal permite ser usada como filtro de manera continuada durante 6 a 8 años.
No. Siguiendo las instrucciones y precauciones recibidas durante el proceso de aprendizaje en el manejo de los materiales, el riesgo de infección resulta bajo.
No, pero sí que es necesario mantener un alto nivel de limpieza. Tendremos la precaución de que no haya corrientes de aire en casa, por ello cerraremos puertas y ventanas, así como se apagarán aires acondicionados y ventiladores.
No, pero es recomendable disponer de un espacio habilitado para ello. No obstante, podrá acordar la frecuencia de entrega del material en su domicilio para almacenarlo de manera óptima.
Sí. Sus mascotas no deben acceder en ningún caso tanto a la habitación preparada para la técnica como a la zona de almacenaje.
En principio sí y es recomendable que mantenga su actividad laboral como estrategia para mantener una vida activa.
Al inicio puede tener una sensación de hinchazón o plenitud del abdomen a la que se va a ir adaptando con facilidad en pocos días. En algunos casos pudieran aparecer hernias que se pueden reparar con una intervención quirúrgica.
Sí. Aunque la diálisis peritoneal permite relajar moderadamente el control de la ingesta de líquidos o de potasio, aunque deben seguir las recomendaciones dietéticas que el personal de sanitario le explique.
Sí, y además es recomendable que realice ejercicio físico ya que va a mejorar su estado de salud y su bienestar. Deberá realizar ejercicios que no aumenten de manera brusca la presión abdominal.
No. Se le recomendará tener una mayor higiene y precaución con el orificio.
El volumen de orina al inicio de la diálisis peritoneal se suele conservar, pero puede haber una disminución progresiva a medida que trascurre el tiempo. Cuando esto sucede se va adaptando la intensidad de la diálisis para compensar esta pérdida.
No hay ningún problema. Puede llevar el material en cualquier medio de transporte tanto dentro como fuera del país. Si la duración del viaje es larga se podrá gestionar el envío directamente al lugar de destino.
El baño en mar y río está permitido siempre que se realice siguiendo las instrucciones que le explicará el personal de enfermería y utilizando el material aislante que se le entregará en la consulta.
El líquido de diálisis, tanto el limpio que pueda sobrar como el sucio, se eliminará a través del inodoro. Las bolsas de plástico se eliminarán en los contenedores amarillos.
La insuficiencia renal es una enfermedad que afecta a los dos riñones. Cuando una persona tiene un único riñón sano, no tiene por qué tener insuficiencia renal, pero si debe cuidarse más porque si tiene mayor riesgo de padecerla.
Cuando los riñones ya tienen insuficiencia renal, lo habitual es que poco a poco vayan perdiendo la función que les queda, pero se pueden poner en marcha unas pautas para que esta función que queda, se pierda mas lentamente.
Sí. Es importante seguir las recomendaciones de su especialista que se basan fundamentalmente en realizar una dieta adecuada, limitando la sal y los alimentos ricos en proteínas como carne, pescado, huevos, y evitar ciertos medicamentos como los antiinflamatorios y los contrastes radiológicos. Además, reducir el riesgo cardiovascular con un control adecuado de la presión arterial, eliminar el tabaco, evitar el sobre peso y seguir una dieta sana y realizar ejercicio regular.
En algunos casos la causa de la insuficiencia renal puede ser hereditaria, como por ejemplo la poliquistosis renal. Otras enfermedades como la diabetes también pueden presentarse con más frecuencia entre la descendencia familiar, pero no necesariamente implica mayor predisposición a padecer insuficiencia renal.
La insuficiencia renal es una enfermedad silenciosa, con mucha frecuencia no tenemos síntomas y no somos conscientes del daño que nos está causando hasta que ya es una fase avanzada. La información y la educación son claves para entender y manejar la enfermedad.
Podemos colaborar en nuestro cuidado controlando la dieta (evitar la sal, el exceso de proteínas animales y alimentos precocinados) evitando el sedentarismo, siendo cuidadoso con la medicación y aliándonos con nuestro equipo sanitario.
Es la consulta de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) y se centra en la atención personalizada de las personas que tienen una función de los riñones muy reducida (menos de un 25-30%). En esta consulta el equipo de profesionales (médico y de enfermería), realizan un estrecho control de los análisis y su estado general, ajustando el tratamiento para corregir dichas alteraciones y que usted se encuentre con buen estado general y pueda realizar todas las actividades de su vida diaria. Además, paciente y familiares, reciben información sobre la enfermedad, la dieta apropiada y sus diferentes opciones de tratamiento.
Si se encuentra en fase de prediálisis restringirá el consumo dependiendo del filtrado glomerular:
Si está ya en tratamiento con hemodiálisis, puede comer máximo 1 o 2 raciones de 100g. (sin hueso, espinas ni piel) al día.
Si está en tratamiento con dialisis peritoneal puede comer 100-150g. (sin hueso, espinas ni piel) al día, siendo recomendable 1-2 claras de huevo diarias.
Si ha sido trasplantado su consumo de proteínas será normal.
El consumo de sal dependerá de qué tipo de enfermedad tiene y del control de su tensión arterial. Su nefrólogo le recomendará lo mas adecuado en su caso, pero siempre será en cantidad moderada. Si está en diálisis es recomendable que coma sin sal para que no pase sed.
Si su nefrólogo le ha dicho que tiene hiperpotasemia puede comer:
Alimentos no recomendados:
Si su nefrólogo le ha dicho que tiene que reducir el fósforo en la dieta, usted puede llevar una dieta normal, si bien debe:
La medicación tiene que ser tomada durante las comidas y si se le olvida no la puede tomar fuera de las comidas.
Se recomienda no beber más de 500cc. al día más de lo que orine. Es recomendable no acumular entre sesiones más de 1kg-1,5kg de peso. Tenga cuidado especialmente los fines de semana dado que hay un día más sin diálisis.
El ejercicio físico aconsejado es caminar (o andar en bicicleta) y la duración de su paseo recomendada es de 40 a 60 minutos, excepto si está en hemodiálisis donde se aconsejan de 10 a 45 minutos.
Si se realiza diálisis peritoneal:
Debe evitar totalmente el consumo de tabaco, alcohol o drogas.
Puede mantener su actividad sexual habitual sin problemas.
Debe continuar o reincorporarse a su vida laboral y social activa lo antes posible. El objetivo de la diálisis es permitirle continuar con su vida con calidad.
Es importante que realice los cuidados adecuados, para alargar la vida de su catéter:
La colocación del catéter se realiza en quirófano con anestesia local, por lo que las molestias son mínimas, tanto durante la implantación como en su día a día.
La ausencia de cuidados apropiados del catéter y orificio puede conducir a infección de los mismos, por lo que son precisos los siguientes cuidados diarios:
El mayor riesgo de un catéter para hemodiálisis, es la infección y por ello, es muy importante mantener una buena higiene corporal, y el apósito cubierto, limpio y seco. Para ducharse, hay apósitos impermeables que le pueden ayudar a proteger y aislar el catéter. Siempre hay que evitar mojarlo directamente.
Si desea desplazarse fuera de su domicilio habitual, puede hacerlo sin problemas, pero debe comunicar un destino que tenga una unidad de hemodiálisis cercana. Puede viajar al extranjero e incluso realizar cruceros (hay barcos que disponen de monitores de diálisis).
Debe notificarlo a la unidad donde se realiza habitualmente el tratamiento que le proporcionará los documentos que precise.
Ambas son igual de efectivas. Usted podrá elegir la que mejor se adecue a su vida laboral y social, teniendo siempre en cuenta los criterios médicos. Dispone de documentación a este respecto en el apartado información.
En la unidad se le va a realizar un aprendizaje completo hasta que usted esté capacitado para llevarlo a cabo en su domicilio. Dispone de documentos relativos en el apartado información.
La maquina se llama cicladora y la decisión final de su utilización es del nefrólogo. En caso de que usted pueda utilizarla y lo desee, en la unidad se le realizará un aprendizaje completo hasta que usted esté capacitado para llevarlo a cabo en su domicilio.
Usted recibirá todo el material necesario para un mes por parte de la casa comercial, por tanto necesita espacio suficiente acondicionado para su almacenamiento, evitando temperaturas extremas y lejos de humedades.
La diálisis se puede llevar a cabo en cualquier habitación, teniendo en cuenta que debe estar limpia y ventilada, apagado el aire acondicionado y suficientemente amplia para maniobrar.
Tiene que procurar tomar tal como se le indica tanto la dosis como el horario.
En caso de olvido, si el tiempo transcurrido es corto, tómesela; pero evítelo si la siguiente dosis está próxima.
Si la medicación es para reducir el fósforo, no conviene tomarla fuera de las comidas.
La medicación para evitar el rechazo del trasplante renal es fundamental porque de ella depende la vida de su riñón. Utilice sistema de aviso para tomarla en el momento adecuado.
Cuando se padece insuficiencia renal se debe evitar los antiinflamatorios porque pueden empeorar la función renal. El resto de analgésicos como paracetamol, metamizol y tramadol puede tomarlos sin problemas.
La insuficiencia renal no contraindica el uso de antibióticos. Tan solo es necesario ajustar la dosis al grado de insuficiencia renal para disminuir los efectos secundarios sin mermar su eficacia.
Los riñones tienen diferentes funciones, entre ellas limpiar o depurar la sangre de toxinas y eliminar el agua en exceso y que no necesitamos. Esta última función se pierde generalmente mucho más tarde que la de depuración y por eso, lo habitual es seguir orinando cuando se empieza diálisis.
Cuando los riñones van perdiendo sus funciones lo ideal es tener información de los distintos modos de tratamiento, con tiempo suficiente para tomar una decisión meditada entre paciente, familia y personal sanitario. La opción de diálisis, debe de ser la que mejor se adapte al modo de vida particular y que medicamente sea la mejor posible. Hoy en día, se dispone de las opciones de diálisis en domicilio (Diálisis peritoneal manual, Diálisis peritoneal automática y Hemodiálisis domiciliaria); además de las opciones de diálisis, también hay que contemplar la opción de trasplante de riñón de vivo (familiar o no familiar). Por último y como posibilidad para pacientes ancianos y frágiles, existe el tratamiento conservador sin diálisis y con seguimiento hasta el final en consulta de ERCA.
El tiempo de duración de cada sesión de hemodiálisis va a depender de muchos factores, entre los que están: cómo es nuestra constitución, cual es el acceso vascular que tenemos para realizar la diálisis, fístula o catéter, o cómo me cuido entre las sesiones de diálisis; es decir cuánto peso traigo y como están mis análisis de potasio y fósforo.
Mejorará la sensación de sed si limita la sal en la dieta y evita los alimentos con sal. Para calmar la sed puede chupar cubitos de hielo, sabiendo que 7 cubitos equivalen a 1 vaso de agua.
Puede poner la cantidad de agua que puede beber en una botella y tomarla fría y a sorbos pequeños, para que usted pueda ser consciente de lo que bebe, teniendo en cuenta que todo líquido que bebemos (café, sopa, infusiones etc.) suma.
Los picores en general se deben a que su piel está muy deshidratada, que el fósforo está alto, porque no realice correctamente las recomendaciones de la dieta o porque no se esté dializando suficientemente.
En general, el tener calambres durante la sesión de hemodiálisis se debe a que hay una eliminación de líquido corporal muy rápida o porque la cantidad de líquido que se extrae durante la diálisis es superior a la cantidad de líquido que le sobra. También suele ocurrir, cuando la cantidad de peso que hay que quitar en la sesión es muy alto y además de líquido, pierde también mucho sodio.
Hay factores habituales que pueden favorecer el mal aliento como el estado de las piezas dentarias, la higiene bucal o el hábito intestinal. En las personas que necesitan hemodiálisis, además, el acúmulo de toxinas en sangre puede favorecer un aliento de olor más fuerte, que recuerde al amoniaco. Es muy importante mantener una buena higiene bucal.
En general podrá comer de todo cuidando las cantidades. Tendrá que poner especial atención en no excederse con aquellos alimentos ricos en potasio y en cuidar la cantidad de líquido que beba.
La presión arterial mide la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos y la resistencia que encuentra en estos vasos.
La mayoría de las personas con la presión arterial alta no va a presentar ningún síntoma. Si queremos conocer cómo está nuestra presión arterial nos la tiene que medir un profesional de Enfermería. Cuando está muy alta, puede aparecer mareos, dolor de cabeza, puntos brillantes en la vista etc.
Hay diferentes cosas que ayudan en el control adecuado de la presión arterial: mantener un peso corporal adecuado, hacer una dieta sana, rica en frutas y verduras frescas, cereales y consumir productos lácteos desnatados; Limitar el consumo diario de sal a un máximo de 5 gr al día (es el equivalente a una cucharada de café en todo el día), hacer ejercicio físico regular, al menos 30 minutos de actividad física diaria y evitar el consumo de tabaco y alcohol.