Una vez diagnosticada la insuficiencia renal, su progresión puede ser ralentizada controlando aspectos como las medicaciones y tóxicos, hipertensión arterial, obesidad y haciendo especial hincapié en la dieta en cuanto a cantidades diarias de proteínas, sal, fósforo, potasio y calorías.
Multimedia
La insuficiencia renal una vez está instaurada, es progresiva y la velocidad de la progresión depende tanto de la causa de la enfermedad como de otros factores de riesgo como son: hipertensión arterial y diabetes mal controladas, obesidad, anemia, dieta inadecuada y algunos medicamentos tóxicos para el riñón y contrastes radiológicos.
Globalmente, debemos decir que el paciente con insuficiencia renal crónica debe de tener unos hábitos de vida saludables y hacer especial hincapié en los siguientes factores de progresión:
Medicaciones y tóxicos:
Cuando hay insuficiencia renal la mayoría de los medicamentos necesitan reducir la dosis habitual para evitar efectos secundarios. Algunos de ellos, pueden empeorar la función renal y es necesario evitarlos. Este es el caso de algunos antibióticos y los antiinflamatorios, que tan frecuentemente se utilizan para tratamiento del dolor; es mejor utilizar analgésicos no antiinflamatorios (paracetamol, metamizol, tramadol).
Es recomendable evitar las exploraciones con contrastes radiológicos, pero si son necesarios, se recomienda instaurar medidas de prevención para disminuir su toxicidad.
La Hipertensión Arterial:
En estas fases avanzadas de la enfermedad renal, la TA mal controlada probablemente es el factor que va a influir más en la pérdida rápida de la función del riñón. Se recomienda cifras en torno a 130-135/80-85 mmHg; en personas mayores puede ser adecuado 140-150/85 mmHg. Esto se consigue, mediante una dieta sin sal, que en estos momentos es también necesaria para que no aparezcan edemas, adelgazando si hay sobrepeso u obesidad, y con la medicación para su tensión.
La Obesidad:
Hay personas en las que la causa de su insuficiencia renal es la propia obesidad y además la obesidad puede impedir un control adecuado de la tensión arterial y favorecer la aparición del llamado síndrome metabólico o una diabetes.
Las proteínas de la dieta:
Hay que hacer cambios en la dieta desde las fases iniciales. Al principio son cambios menos estrictos limitados a disminuir moderadamente la sal, evitar alimentos que contengan mucho fósforo (quesos, frutos secos) y disminuir ligeramente la cantidad total de carne o pescado que se come al día. Posteriormente, en fases más avanzadas (función por debajo de 30%), será más estricta.
Aspectos generales de la dieta de la Insuficiencia Renal antes de diálisis:
La dieta debe ser siempre sin sal para evitar retención de líquidos y mal control de la tensión.
Básicamente la dieta consiste en disminuir la cantidad total de proteínas de origen animal (carne, pescado, leche y huevos) que se comen al día a 0.6 gr/Kg/día que viene a ser 80-100 gr. del alimento al día, según el peso de cada individuo.
Al comer menos proteínas, se come también menos fósforo que es lo que se busca, pero además hay que limitar los lácteos a dos al día (1 vaso de leche y/o yogurt) y evitar el queso (debe de ser excepcional y en todo caso queso fresco en pequeña cantidad). Además, debe de evitar otros productos con alto contenido en fósforo como bebidas gaseosas, chocolate e integrales. Si con la restricción de la dieta no se consigue controlar los niveles de fósforo en los limites adecuados (inferior a 4.5 mg/dl), se tendrá que asociar medicamentos quelantes para disminuir su absorción en el intestino y por eso siempre se deben de tomar con los alimentos.
El potasio, tiende a estar alto y para controlarlo tenemos que comer menos alimentos ricos en potasio como la fruta y la verdura. Se recomienda no tomar más de 2 piezas de fruta al día, preferible pera o manzana; no se recomiendan frutas como plátano o uva por su alto contenido en potasio. El resto de las frutas ocasionalmente y sustituyendo a una de las 2 recomendadas. También se puede tomar fruta en almíbar, desechando el caldo de la conserva. Si a pesar de las medidas anteriores, los niveles de potasio están por encima de 5.5 meq/l, se deberá asociar medicación quelante para disminuir la absorción intestinal y deberá tomarse con las comidas.
Al comer menos proteínas, es posible que también ingiera menos calorías. Comer menos calorías puede hacer que pierda peso y que las proteínas que come, se utilicen como calorías lo que podría llevarle a la desnutrición. Debe asegurar un mínimo de 30 kilo-calorías por kilo de peso ideal (el saludable para su tamaño). Debe de compensar las calorías que no come con las proteínas, con alimentos de mayor poder calórico (aceite oliva, azúcar, pan, guarnición con arroz, pasta, patatas, verdura, salsa tipo mahonesa, jalea mermelada, caramelos duros, miel y sirope, etc.).
Si es diabético, el suplemento calórico deberá ser a base de féculas y grasas vegetales y no azúcares.