Escuela de Pacientes del Servicio Riojano de Salud
Ir a la portada

Recomendaciones para el paciente hipertenso.

Recomendaciones generales

  • Reducir peso en caso de padecer sobrepeso u obesidad.
  • Estar correctamente hidratados (1.5-2 litros de agua diarios).
  • Realizar una alimentación rica en fibra, presente en cereales integrales, legumbres, verduras, frutas, frutos secos, etc.
  • Ejercicio: es muy importante caminar diariamente al menos 45 minutos a paso ligero.
  • En caso de que sea fumador, dejar de fumar.
  • Pan: intentar consumirlo sin sal.
  • Reducir al máximo el consumo de sal, en su lugar utilizar otros productos para potenciar el sabor de los platos, como hierbas o especias aromáticas (orégano, pimentón, perejil, pimienta negra, zumo de limón, etc) o aceites de sabor potente como el de oliva virgen extra, en cantidad moderada. Cocinar los platos con técnicas sencillas para conservar mejor el sabor de los alimentos (cocción, vapor, papillote).

Especias adecuadas a cada tipo de alimento

  • Ternera: clavo, pimienta, laurel, ajo.
  • Aves: curry, salvia, estragón.
  • Estofados: laurel, ajo, albahaca, orégano, tomillo.
  • Verduras: nuez moscada, eneldo, romero.

Alimentos a evitar

  • Regaliz: tanto si es golosina, como si viene en infusiones o en comprimidos.
  • Sopas o purés de sobre, los caldos de brick, cubos saborizantes y la salsa de soja.
  • Bollería y snacks (como patatas fritas, etc).
  • Precocinados, por su alto contenido en sodio. En caso de comprar congelados, elegir alimentos crudos congelados, los cuales se pueden encontrar sin sal.
  • Enlatados debido a su alto contenido en sal.
  • Quesos y fiambres (pavo, york, etc). Elegirlos con bajo contenido de sal.
  • Productos en los que su etiquetado indique que se les ha añadido sodio (Na), cloruro sódico (NaCl), glutamato monosódico, fosfato disódico, propionato sódico, benzoato sódico, alginato sódico o carbonato sódico.
  • Bicarbonato sódico que muchas personas toman para atenuar los ardores y que puede aportar una dosis extra de sal.
  • Medicamentos: elegir el paracetamol en forma de comprimido ya que los sobres efervescentes contienen mayor contenido de sal.

Grupo alimento

Consumir

Evitar

Carnes

Ternera, pollo, pavo, conejo, cerdo, fiambres bajos en sal

Embutidos, carnes curadas, saladas, secadas o ahumadas, conservas,

vísceras y patés

Pescados

Pescado azul 2-3 veces/ sem Pescado blanco

Conservas, pescados salados, ahumados o secados, marisco,

surimi, gulas procesadas

Huevos

Sin contraindicación

-

Lácteos

1 ración es:

-  1 vaso leche

-  2 yogures

-  1 tarrina de queso fresco

2-3 raciones diarias

Leche, yogur, cuajada, postres lácteos caseros, quesos sin sal.

* En caso de ser desnatados: enriquecidos en calcio y vit D

Postres lácteos industriales, quesos (especialmente curados y semicurados), quesos de untar o en porciones.

Verduras, hortalizas y frutas

3-5 raciones diarias

Frutas, verduras y hortalizas frescas o congeladas

Verduras y hortalizas precocinadas y en conserva.

Encurtidos (aceitunas, cebolletas, pepinillos)

Cereales, tubérculos y legumbres

Cereales preferiblemente integrales (harinas, sémolas, pasta, arroz, pan sin sal, tostadas sin sal, cereales sin

sal), patatas frescas y legumbres

Legumbres y patatas en conserva, precocinadas, puré de patata comercial, pan con sal, biscotes

Frutos secos

Naturales o tostados

Salados o fritos

Bebidas

Infusiones sin teína, café descafeinado

* En dietas con restricción importante de sodio puede ser necesario evitar el agua del grifo y tomarla embotellada

Agua con gas, bebidas carbonatadas, café, té (en caso de tomarlos, máximo 1 diario), bebidas excitantes y alcohol

Grasas

Aceite de oliva, preferiblemente virgen extra

Mantequilla, margarina con sal, salsas comerciales (kétchup,

mahonesa, mostaza), manteca, tocino, bacon, nata.


Bibliografía

  1. Álvarez, J; Monereo, S; Cancer, E. Recomendaciones nutricionales para el paciente con hipertensión arterial (“presión” o “tensión” alta) y/o insuficiencia cardíaca. Manual de recomendaciones al alta hospitalaria.
  2. Ortega Anta, R.M; Requejo Marcos, A.M. Nutriguía. Manual de Nutrición Clínica. Editorial Médica Panamericana.
  3. Alimmenta. Web sobre pautas nutricionales de Dietistas-Nutricionistas. Disponible en: https://www.alimmenta.com/dietas/hipertension-arterial/
  4. De la Lama, G; Sección de Endocrinología y Nutrición. Complejo asistencial de Palencia. Recomendaciones nutricionales en la hipertensión. SEEN.
  5. Ortega Anta, R.M; Jiménez Ortega A.I; Perea Sánchez J.M; Cuadrado Soto, E; López-Sobaler, A.M. Pautas nutricionales en prevención y control de la hipertensión arterial. Nutrición Hospitalaria. 2016; 33(Supl. 4):53-58
  6. Tratado de Nutrición. Bases fisiológicas y bioquímicas de la Nutrición. Gil Hernández A et col. Editorial Panamericana. 2017.
  7. Nutrición y Dietética Clínica. Salas Salvadó J et col. Editorial Elsevier. 2016
  8. Guías alimentarias para la población española (SENC); la nueva pirámide de la alimentación saludable. Nutrición Hospitalaria. Supl 8. 2016
  9. Recomendaciones dietético-nutricionales del Servicio Madrileño de Salud.
  10. Recomendaciones nutricionales en la Hipertensión. SEEN.