Definición de términos relacionados con el ictus.

AFASIA: Alteración del lenguaje/comunicación oral. El paciente no entiende lo que se le dice, no puede expresarse correctamente o ambas cosas. En los casos graves el paciente es incapaz por completo de comunicarse. En casos leves, puede manifestarse como una dificultad para encontrar las palabras adecuadas en cada momento y/o comprender expresiones complejas.
AGNOSIA: es la pérdida o disminución de la capacidad de reconocer y percibir correctamente los estímulos del medio. De reconocer lo que percibimos, saber qué es y para qué sirve.
AGRAFIA: Incapacidad para escribir correctamente (en personas que previamente saben escribir).
ALEXIA: Incapacidad para leer correctamente (en personas que previamente saben leer).
ANOMIA: trastorno del lenguaje que impide llamar a las cosas por su nombre, consecuencia de lesión cerebral focal que puede afectar a la comprensión verbal como a la lectura y a escritura.
ANOSOGNOSIA: problema neurológico (cognitivo) por el que la persona que no tiene percepción de sus déficits funcionales neurológicos. Desconocimiento de su enfermedad.
APRAXIA: síndrome adquirido por daño cerebral que se manifiesta en la incapacidad o alteración para hacer un movimiento preciso intencionado.
AIT-ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO: Es aquel ataque vascular cerebral cuyos síntomas desaparecen espontáneamente en menos de 24 horas (generalmente 15 a 30 minutos).
ACV - ACCIDENTE CEREBROVASCULAR : Cuadro brusco, producido por la obstrucción o por la rotura de un vaso cerebral. En el caso de la obstrucción, se habla de un “accidente cerebrovascular isquémico”. En el caso de la hemorragia se habla de un “accidente cerebrovascular hemorrágico”.
ATAXIA: Síntoma neurológico que consiste en una incoordinación motora. Cuando afecta a las piernas produce dificultad para caminar, el paciente camina “como si estuviera borracho”, con los pies más separados de lo normal. Cuando afecta a las extremidades superiores, los movimientos son imprecisos e incontrolados.
BRADICINESIA: Lentificación del movimiento.
BRADIPSIQUIA: Lentificación del proceso del pensamiento, de los procesos psíquicos o del proceso mental.
DIPLOPÍA: Percepción de dos imágenes a partir de un único objeto. Visión doble.
DISARTRIA: Dificultad en la articulación de la palabra. El paciente sabe lo que quiere decir y emite las palabras correspondientes, pero las pronuncia con dificultad. En casos extremos puede ser imposible la comprensión.
DISFAGIA: Dificultad para deglutir (tragar) los alimentos. El paciente se atraganta o tose al intentar deglutir o es incapaz de hacerlo. En las enfermedades neurológicas la dificultad suele ser mayor o limitada a la ingesta de líquidos.
DISFASIA: es la pérdida parcial del habla debida a una lesión cortical en las áreas específicas del lenguaje.
DISFONÍA: Cambio en el tono de la voz.
DISLALIA: es un defecto en la articulación del lenguaje, sin que haya lesión en los órganos periféricos del habla que al no usarse correctamente, provoca incapacidad para pronunciar correctamente algún fonema.
DISMETRÍA: ejecución de los movimientos sin medida en el tiempo ni en el espacio, con excesiva brusquedad, rapidez o amplitud.
EMBOLIA CEREBRAL: Es el accidente cerebrovascular isquémico que se produce cuando una arteria del cerebro es obstruida por un émbolo, es decir, por un material que es vehiculizado por la sangre.
ESTENOSIS CAROTÍDEA: Estrechez de la arteria carótida (situada en el cuello y cuya función es llevar la sangre desde el corazón al cerebro). Son causadas por la arterioesclerosis y son causa de ictus isquémicos.
ESPASTICIDAD: es un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos. Dicha contracción provoca la rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere sus distintos movimientos y funciones: deambulación, manipulación, equilibrio, habla, deglución, etc.
FIBRILACIÓN AURICULAR: Arritmia (alteración del ritmo del corazón) más común. Nos hace sentir, entre otros síntomas: mareos, palpitaciones, dolor en el pecho, falta de fuerza e incluso desmayos.
FIBRINOLISIS: Tratamiento que consiste en la administración de un fármaco fibrinolítico con el objetivo de disolver el coágulo (trombo o émbolo), que ha producido un evento vascular [en nuestro caso un ictus] isquémico agudo.
HEMIANOPSIA: es la falta de visión o ceguera que afecta únicamente a la mitad del campo visual. Puede estar producida por lesiones en el ojo, el nervio óptico o la corteza cerebral.
HEMIPARESIA: Dificultad para mover el brazo y la pierna del mismo lado del cuerpo.
HEMIPLEJIA: Imposibilidad para mover el brazo y la pierna del mismo lado del cuerpo.
HEMORRAGIA CEREBRAL: Acúmulo de sangre en el interior del cerebro. Es un término genérico que no especifica el lugar exacto en el que se localiza la sangre.
HIPOESTESIA: Disminución de la sensibilidad a determinados estímulos en un área determinada del cuerpo.
ICTUS: Sinónimo de ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. Cuadro brusco, producido por la obstrucción o por la rotura de un vaso cerebral. En el caso de la obstrucción, se habla de un “ictus isquémico”. En el caso de la hemorragia se habla de un “ictus hemorrágico”.
JERGAFASIA: lenguaje incomprensible de una afásico que emplea palabras incorrectas sin relación con la idea que las hace emitir. También se le conoce como afasia sintáctica. Se caracteriza por una abundante fluidez verbal con parafasias, perífrasis y abundante logorrea, (hablar compulsivamente hablar sin cesar, de forma incontrolable aunque coherente).
PARESIA: es la ausencia parcial o suave de movimiento voluntario, descrito generalmente como debilidad del músculo.
PIE EQUINO: es una deformidad del pie en la que este se encuentra permanentemente en una posición de flexión plantar, con el calcáneo invertido por lo que el paciente afectado cuando camina apoya la región anterior del pie (marcha de puntillas) y el talón no entra en contacto con el suelo. La persona con pie equino tiene limitada la flexibilidad para levantar la parte superior del pie hacia la zona anterior de la pierna. Puede estar afectado únicamente un pie o ambos. Puede ser una secuela de accidente cerebrovascular.
TETRAPARESIA: Dificultad para la movilización de las cuatro extremidades
TETRAPLEJIA: Imposibilidad para movilizar las cuatro extremidades.
UNIDAD DE ICTUS: Unidad delimitada físicamente (conjunto de camas separadas claramente de otras unidades), en la que los pacientes con ictus son tratados con protocolos predeterminados, por personal de enfermería especializado y por neurólogos con especial competencia en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con ictus.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.svneurologia.org/libro%20ictus%20capitulos/glosario.pdf
http://www.asociacionsosictus.com/2014/11/ictus-glosario-de-terminos.html