El ictus no solo afecta a la persona que lo sufre.

1. Estimulación física y mental
Anime al paciente a realizar actividades básicas (alimentación, aseo, vestido, paseo, lectura…) Pídale que colabore, aunque al principio tenga que ayudarle en casi todo. Poco a poco él realizará más tareas y necesitará menos su ayuda. Es una forma de hacerle independiente y aumentar su autoestima.
¡Ayúdele a hacer las cosas…no las haga por él!
2. Alimentación
El ictus puede repercutir también:
- Indirectamente, por la imposibilidad de los pacientes para alimentarse por sí mismos, ya que son frecuentes las alteraciones en la movilidad, la visión, la falta de atención…todo ello puede influir de forma negativa a la hora de comer.
- Directamente, ya que son frecuentes los trastornos de la deglución.
Puede existir dificultad total o parcial para deglutir. Las personas con dificultad total deben ser alimentadas por sonda.
Recomendaciones para la alimentación en domicilio:
- Lavarse las manos.
- La posición de semisentado o sentado es la ideal para evitar reflujos de la comida.
- Ofrecerle los alimentos por la parte de la boca no afectada. Es conveniente bajarle la barbilla para deglutir.
- Dar pequeñas cantidades lentamente y de forma frecuente para evitar que la persona se canse.
- Modificar la consistencia de la comida: empezar primero triturado los alimentos y poco a poco ir cambiando la textura conforme el paciente va mejorando.
- Espesar los líquidos con espesante o en su defecto dar gelatinas.
- Para estimular el reflejo de la deglución pueden administrarse comidas frías.
Cuidados si el paciente es portador de sonda:
- Limpiar boca y fosas nasales con cuidado, especialmente, en la que se encuentra insertada la sonda.
- Es conveniente apoyar la sonda en un lugar diferente cada día para evitar que aparezcan llagas en la piel. La sonda se fijará con un esparadrapo.
- Si la sonda se encuentra insertada en el estómago debe limpiarse cada día, toda la zona de la piel adyacente con agua templada y jabón, así como las conexiones y la propia sonda. Es conveniente tapar con una gasa y esparadrapo suave.
- Los preparados de alimentación guardarlos en un lugar fresco a temperatura ambiente.
- Se pasará agua por la sonda varias veces al día y siempre después de administrar medicamentos o cuando se interrumpa la nutrición.
- Los medicamentos deben de triturarse por completo para evitar que la sonda se obstruya.
- Si se obstruyera la sonda introducir bebidas de cola o aceite en pequeña cantidad. Si no consigue desatascarla o la sonda se sale avise a la enfermera.
- Debe consultar con el médico si aparecieran vómitos o toses al recibir la alimentación.
3. Eliminación
Intestinal:
- Estreñimiento. Es un problema muy común. Para evitarlo debe tomar una dieta rica en fibra, una ingesta adecuada de agua, establecer un horario fijo para evacuar, favorecer la movilidad y utilizar el inodoro en cuanto pueda. En caso de persistir el problema más de tres días consulte con su enfermera la posibilidad de utilizar laxantes o enemas.
- Para combatirla tome una dieta astringente (arroz blanco, puré de zanahorias). Si persistiera más de dos días consultar con su médico.
Urinaria:
- Observe cantidad y frecuencia de las emisiones de orina para detectar posibles problemas. Los más frecuentes son la incontinencia (expulsión involuntaria de orina), la infección y la retención urinaria (imposibilidad para orinar). En caso de incontinencia severa usar pañal.
- Ante pequeñas pérdidas de orina, hay que hacer una reeducación vesical: intentar que orine al principio cada dos horas, luego ir distanciando en el tiempo progresivamente, según vaya reteniendo. Durante los intervalos utilizar pañales. También le ayudará la disminución de la ingesta de líquidos a partir de media tarde, aumentándolo el resto del día.
- Los signos de infección urinaria son cambios en el olor de la orina, aumento de la temperatura y a veces escozor al orinar.
Si hay problemas de retención consulte con el personal sanitario.
Si el paciente se va a casa con sonda vesical, debe mantener los siguientes cuidados:
- La bolsa de la orina no debe dejarse en el suelo, ni elevarse por encima de la vejiga urinaria.
- Si tiene molestias, escozor o la orina es turbia, debe consultar.
- La enfermera de su centro de salud controlará los cambios de sonda.
- Insista en la higiene de los genitales y la sonda.
4. Higiene
Mantener un buen aspecto le hará sentirse mejor.
Dependiendo del estado del paciente lo hará solo o precisará ayuda. El mejor lugar para la higiene es el baño.
- Asear con agua templada, esponja y jabón, comenzando por cara y manos, continuar por el pecho, muslos, espalda, genitales y pies.
- Secar bien insistiendo en pliegues.
- Aplicar crema hidratante. No utilizar ningún tipo de alcoholes (romero, colonias...).
- Si tiene un trastorno sensitivo será conveniente comprobar la temperatura del agua.
- La higiene y cuidado de la piel debe ser diaria y no olvide la higiene bucal.
Higiene en la cama:
Preparar el material necesario:
- Dos palanganas: una con agua jabonosa y otra con agua limpia.
- Toalla grande.
- Crema protectora para la piel.
- Protector para no mojar el colchón.
- Ropa de cambio para la cama y el paciente.
Seguir este orden:
- Lavar y secar la cara, orejas y cuello con agua sin jabón. Cuidado con los ojos, lavarlos de la parte interna hacia la externa.
- Lavar y secar las manos, brazos y tórax. En las mujeres prestar atención a los pliegues mamarios.
- Lavar abdomen, zona del ombligo y pliegues inguinales.
- Lavar las piernas y pies, de abajo arriba para favorecer la circulación de retorno, sin olvidar los espacios interdigitales.
- Asear la espalda colocándolo en decúbito lateral (de lado).
- Cambiar el agua y con el paciente en decúbito supino (boca arriba) realizar el aseo de los genitales. En las mujeres lavar la zona perineal de delante hacia atrás y en los hombres retirar el prepucio para lavar el glande, después volver a colocarlo en su sitio.
Modo de hacer la cama con el enfermo:
Para cambiar la ropa de la cama se colocará al paciente en decúbito lateral, adoptando medidas de seguridad para evitar caídas. Primero se enrollará la sabana bajera hacia la espalda y a la vez, se colocará la mitad de la sábana limpia, remetiéndola por debajo de ésta.
En caso de precisar de algún tipo de protector para la cama, éste será el momento de colocarlo. Se girará a la persona hacia el otro lado y se retirará la sábana sucia, estirando bien la limpia para no dejar pliegues. A continuación se colocarán la sábana de arriba, la manta, la colcha, etc.
5. Vestido
- Utilizar ropa cómoda, fácil de poner y quitar, con gomas, Velcro®, sin botones. El calzado será de contrafuerte rígido, para evitar deformaciones, y de suela antideslizante.
- Para vestirse y desvestirse es mejor que la persona esté sentada.
Al principio, vestirse puede suponer un gran esfuerzo, sobre todo cuando la movilidad está muy reducida. Es importante animar a la persona en sus progresos. A los pacientes con afectación del hemicuerpo izquierdo vestirse les ayudará a trabajar y reconocer la parte afectada. - Comenzar a vestirse por el lado afectado y para desvestirse por el lado no afecto.
- Recuerde que tiene la misma sensación de frío o calor que usted. No lo abrigue en exceso.
6. Movilización
La higiene y la movilización son muy importantes para evitar la aparición de escaras o úlceras cutáneas. Hay que dedicar una atención especial a las zonas de mayor riesgo (talones, cadera, sacro, espalda, codos, hombros). Debemos evitar posturas incorrectas y movilizar las articulaciones para prevenir la rigidez y el dolor facilitando la recuperación.
El cuerpo debe estar siempre bien alineado, tanto en cama como sentado.
Es importante que permanezca fuera de la cama el máximo tiempo posible, intercalando el sillón con breves paseos con o sin ayuda de personas o ayudas técnicas (bastón, andador…) dependiendo de sus limitaciones.
Cuando se encuentre sentado procurar colocarlo en una posición correcta con la espalda recta y la cabeza apoyada. El brazo afectado sobre una almohada con el codo flexionado y la mano abierta. Las piernas apoyadas en el suelo y bien alineadas.
Técnica para levantar al paciente de la cama estando una sola persona:
Colocar el sillón paralelo a la cama, rodearle con un brazo el cuello y los hombros y el otro brazo colocarlo bajo sus rodillas. Realizar un giro con un movimiento firme, de modo que el paciente quede sentado al borde de la cama, manteniéndole en esta posición unos instantes para evitar mareos.
A continuación, el cuidador se colocará frente al paciente con los pies separados. Le sujetará con ambas manos debajo de sus brazos, al mismo tiempo que flexiona las rodillas y las presiona sobre las del paciente.
Éste, elevará los brazos sobre los hombros del cuidador, quien realizará un giro para sentarle en el sillón.
Cambios posturales:
Mientras el paciente está en la cama se le realizarán cambios posturales cada 3-4 horas. Para estos cambios será necesario el uso de almohadas y utilizar una entremetida (sábana doblada) para facilitar el movimiento.
De lado sobre las extremidades sanas:
Colocar el brazo afectado un poco flexionado y apoyado en una almohada con los dedos de la mano abiertos. La pierna afectada apoyada en una almohada y flexionada. Colocar otra almohada en la espalda para evitar que el cuerpo se gire.
Boca arriba:
El cuerpo bien alineado evitando que el cuello quede flexionado. El brazo afectado un poco separado del cuerpo y apoyado (desde el hombro hasta la mano) sobre una almohada con la mano abierta. La pierna apoyada sobre una almohada. Evitar que la pierna quede girada hacia afuera.
De lado sobre las extremidades afectadas:
El hombro no afectado adelantado y con el codo afectado en extensión. Colocar una almohada entre las dos rodillas, con la pierna afectada un poco más adelantada. En la espalda poner otra almohada para evitar que el cuerpo gire.
Use calcetines de algodón que no aprieten para proteger los talones.
Estas medidas preventivas se pueden reforzar con distintos dispositivos ortopédicos como colchones y cojines antiescaras.
Si aparecen signos que indican el comienzo de una lesión de la piel, zona hinchada y enrojecida, que no cede después de retirar la presión, se recomienda el uso de algún producto específico, según recomendación de su enfermera. Ella seguirá la evolución de la lesión.
7. Secreciones respiratorias
Estos pacientes pueden ser más propensos a retener las secreciones respiratorias por la inmovilidad. Para evitarlo humidificar el ambiente, hacerle lavados nasales con suero fisiológico varias veces al día, mantenerlo bien hidratado y estimularle a expectorar y realizar inspiraciones y espiraciones profundas.
Aproveche los cambios posturales para hacer clapping (dar pequeños golpes en la espalda con la mano hueca de abajo arriba) para movilizar secreciones.
8. Comunicación
La dificultad para hablar es muy común en estos enfermos y el trastorno del lenguaje puede ser de diferentes tipos. Algunas normas para comunicarse:
- Hablar al enfermo como a un adulto.
- Hablar despacio, vocalizando correctamente, utilizando palabras fáciles y frase cortas. Puede ayudarse con gestos. ¡Mírele de frente!
- Realice preguntas cuyas respuestas sean breves (si, no). Dele tiempo para contestar y asegúrese que le presta atención.
- No chille, los gritos no ayudan a comprender.
- Si puede escribir, utilice libreta o pizarra.
- Puede crear un juego de cartas donde figuren palabras y situaciones cotidianas (dolor, hambre, sed, baño…).
Algunos ejercicios de recuperación para los movimientos de la boca pueden ser soplar (haciendo pompas de jabón o hinchando un globo), abrir y cerrar la boca, sonreír, fruncir los labios y mover la lengua. Puede consultar a un logopeda.
9. Sueño y descanso
Debe permanecer despierto y activo física y psíquicamente durante el día para dormir por la noche. Se permite media hora de siesta tras la comida.
Evitar excesivo número de visitas que le cansen.
Mantener un ambiente tranquilo durante el sueño. A veces necesitan algún foco de luz nocturna que les ayuda a reconocer el entorno si se despiertan y evitar que se desoriente.
Si a pesar de esto tiene problemas de insomnio consulte con el médico.
10. Entorno físico-Barreras arquitectónicas
En ocasiones es necesario adaptar el domicilio a la nueva situación. Aconsejamos:
- Rampas y barandillas para su seguridad.
- Retirar obstáculos (alfombras, sillas, cables, etc.) con los que pueda tropezar.
- Poner asideros en el baño, al lado del WC y en la bañera.
- Utilizar sillas en la ducha.
- Puede ser útil si el habla está afectada utilizar una campanilla para que pueda pedir ayuda.
11. Ocio y actividades recreativas
- Trate de que mantenga su vida social y aficiones teniendo en cuenta sus limitaciones.
- Intente que se distraiga, evitando que se centre en su enfermedad.
- Fomente que continúe con sus relaciones sociales.
- Anímele a la readaptación profesional, si es posible.
- No lo trate como un niño.
- Anímele constantemente, SEA OPTIMISTA.
12. Sexualidad
- Al principio es normal que no exista apetito sexual. Transcurridos unos meses se irá recuperando paulatinamente.
- Si no siente una parte de su cuerpo la pareja deberá acercarse siempre por el lado sano de forma que pueda sentir el estímulo y responder adecuadamente.
- El temor a tener un nuevo ictus durante el acto sexual es generalmente infundado. Si esto le preocupa consulte con su neurólogo.
- Pruebe diferentes posturas, ayudándose de almohadas para conseguir sentirse cómodo.
- El sexo es mucho más que el coito.

@riojasalud
Riojasalud
Riojasalud.es